ZAÑA: MÁS QUE UN “PUEBLO FANTASMA”, UN SÍMBOLO VIVO DE CULTURA AFROPERUANA Y TRADICIÓN

Zaña, conocida erróneamente como “pueblo fantasma”, es en realidad un referente cultural afroperuano en el norte del Perú.

TURISMO

7/5/20251 min leer

Zaña, conocida erróneamente como “pueblo fantasma”, es en realidad un referente cultural afroperuano en el norte del Perú. Reconocida como Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva, esta localidad de Lambayeque mantiene vivas expresiones tradicionales como el Baile Tierra, el checo y el tambor de tronco, reafirmando con orgullo la identidad afrodescendiente de su población.

Lejos de ser un pueblo olvidado, Zaña vibra con cultura, sabores e historia. Su repostería tradicional como los dátiles, huevitos de manjar blanco y confites— es elaborada con recetas ancestrales que reflejan una herencia culinaria transmitida por generaciones. Cada dulce representa un acto de resistencia, memoria y orgullo familiar.

Sus calles conservan ruinas de iglesias barrocas y estructuras coloniales que evocan el esplendor de su pasado. Fundada en 1563 como Villa Santiago de Miraflores de Zaña, fue una de las ciudades más prósperas del virreinato, a punto de convertirse en la capital del país. Sin embargo, los saqueos piratas, los desastres naturales y el éxodo poblacional marcaron un período de decadencia.

Hoy, Zaña ha sabido reconstruirse desde su raíz afroperuana, transformando la adversidad en una oportunidad para revalorar su cultura. Más que un “pueblo fantasma”, es un espacio que late con historia, identidad y resistencia, reafirmando su lugar en la memoria colectiva del Perú.